¿Cómo funciona el Fondo GEF en México?
¿Cómo funciona el Fondo GEF en México?
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, mejor conocido como Fondo GEF (Global Environmental Facility), es un programa para canalizar financiamientos creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Banco Mundial –administrador del fondo– y otras instituciones, organizaciones y empresas de distintos países.
De los 183 países que participan, México ya ha recibido una donación, misma que, de acuerdo con Mariana Orozco, coordinadora de la estrategia de Movilidad Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), “llegó para catalizar estudios y proyectos que permitan integrar otros medios de transporte y otras políticas públicas al Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (Protram) y está abarcando cuatro ciudades: Monterrey, León, Puebla y Ciudad Juárez”.
¿Qué se hizo con el dinero recibido por el Fondo GEF en México?
Desde su implementación en 1991, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial ha entregado alrededor de 80 mil millones de dólares –bajo distintos esquemas– a 165 países en desarrollo.
En México, los montos obtenidos se han utilizado para los siguientes casos:
Monterrey: Financiamiento para la primera etapa del Sistema Integrado de Transporte “Ecovía”, BRT de 30 km de longitud y financiamiento del Plan de Movilidad Ciclista y su integración al transporte público de la zona metropolitana.
León: Financiamiento para algunas etapas en la implementación del BRT “Optibús” de la ciudad guanajuatense y para integrar la bicicleta como medio de transporte al “Optibús”.
Puebla: Financiamiento para el Plan de Transporte No Motorizado en su zona metropolitana.
Ciudad Juárez: Financiamiento para el Plan de Movilidad Ciclista y su integración al transporte público y para modernizar, transformar y regular una ruta utilizada por el transporte de carga.
Orozco comenta que el balance de esta primera donación es “súper positivo, porque implementar sistemas de transporte es un proceso muy complejo” y afirma que el tener estudios con información de calidad que permitan a otros gobiernos locales ver las metodologías y replicar los estudios en sus ciudades, así como la capacitación que se brindó a los consultores y el cambio de paradigma rumbo a los modos de transporte sustentables son las mayores ganancias de haber recibido este fondo.
¿Qué falta?
Mariana es sincera y acepta que se cometieron errores, sin embargo comenta que “hemos diseñado una agenda enfocada a las lecciones aprendidas y a las áreas de oportunidad para la nueva fase de la donación GEF; hemos sistematizado (las experiencias previas) para compartirlas con el público involucrado, con dependencias interesadas, gobiernos locales y con la sociedad civil involucrada para que esta segunda donación sea mucho más productiva para México”.
Mariana Orozco participará en el XI Congreso Internacional de Ciudades y Transporte que se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde profundizará más acerca del Fondo GEF y su impacto para las políticas públicas de movilidad en México.
Fuente de fotografías
Ecovía: http://www.autotransporte.mx
Optibús: scania.com.mx
logo GEF:https://caribbeanclimateblog.files.wordpress.com/2014/04/global-environmental-facility.gif
Mariana Orozco: http://www.7cit.org.mx/ponentes-sala1/