CTS EMBARQ México exhorta a autoridades a mantener el Nuevo Reglamento de Tránsito y fortalecer el proceso de implementación
El Centro de Transporte Sustentable (CTS) EMBARQ México hemos acompañado la elaboración del reglamento de tránsito, celebramos su publicación y defendemos su puesta en marcha. Con la emisión de la Ley de Movilidad, la Ciudad de México se comprometió y estableció una nueva forma de movernos en la ciudad: Se otorgó la prioridad al ser humano por encima de los vehículos, fomentando la convivencia armoniosa entre los diferentes actores de la movilidad. Para hacer efectivo este modelo se requieren herramientas legales e institucionales que permitan su instrumentación.
Adriana Lobo, Directora Ejecutiva del CTS EMBARQ México enfatiza que “el nuevo reglamento de tránsito es un instrumento de primer nivel que responde a una nueva visión de ciudad, donde la vida y la integridad de los ciudadanos es la prioridad. Retroceder es negarnos la posibilidad de que nosotros o nuestros seres queridos estemos a salvo de incidentes viales y es dar un paso hacia atrás en el desarrollo de una política que nos permita reducir las más de 870 muertes anuales que se reportan en la ciudad, donde el 61.7% de las víctimas son usuarios vulnerables”.
En este marco, el reglamento, por ningún motivo debe estar sujeto a consultas o plebiscitos. Toda modificación a los reglamentos de tránsito debe estar basada en información técnica y especializada. Un plebiscito sobre el reglamento da prioridad a beneficios individuales desinformados (como aumentar las velocidades, no tener sanción, realizar cualquier actividad al interior del auto, etc.), anteponiendo el bienestar colectivo (como mejorar la convivencia, reducir los incidentes viales, tener menos personas lesionadas, menos fatalidades, la promoción de una movilidad activa, entre otras).
Vemos con preocupación la confusión política y mediática entre el potencial del instrumento y las fallas en el proceso de implementación. Las principales quejas giran en torno a sistemas y acciones para el proceso de información, control y sanción (problemas en el proceso de fotomultas, incumplimientos de la misma autoridad, multas injustificadas, entre otros). Por tal motivo invitamos a partidos políticos, al Gobierno de la Ciudad de México y a la ciudadanía a reportar, identificar y solucionar las problemáticas de implementación para lograr un proceso exitoso.
Debe ser prioridad del Gobierno de la Ciudad de México reforzar la actuación institucional y coherente con el propósito del reglamento, otorgando certidumbre a la ciudadanía con acciones contundentes que desmantelen el escepticismo sobre el cambio y eviten a toda costa que su aplicación sea rechazada o poco exitosa, resultando en un reglamento derogado.
Proponemos el desarrollo de 1) Operativos intensivos de procesos de capacitación a usuarios, autoridades y agentes, 2) Modificaciones y avances institucionales y financieros para subsanar falencias y fallas en la operación del reglamento y 3) Acelerar el ritmo de las adecuaciones a la infraestructura y la señalización que aún están pendientes.

La protección a la vida no debe estar sujeta a consulta