El nuevo reglamento de tránsito es un avance para la CDMX
Organizaciones civiles aseguran que el estatuto será un instrumento de convivencia y el primer paso para la construcción de la visión cero en la capital.
En horas de la mañana del pasado martes 25 de agosto, organizaciones de la sociedad civil como Bicitekas, ITDP, México Previene, CTS EMBARQ México, la Comisión de Movilidad de la COPARMEX, Ciudad Humana México; ofrecieron una rueda de prensa en el Cine Tonalá para aclarar ciertos cuestionamientos que ha recibido el Nuevo Reglamento de Tránsito del DF.
La Coordinadora de Movilidad No Motorizada de ITDP, Alejandra Leal, comenzó por tomar el micrófono y ratificar que el RTDF se basa en el concepto de visión cero. “El tema de la seguridad vial es urgente, ninguna pérdida de vida es aceptable y el reglamento por sí solo no puede lograr la reducción plena de los accidentes”, advirtió.
En ese sentido, la visión cero del estatuto ofrece las orientaciones necesarias para que la ciudad se prepare en materia de infraestructura, capacitación y gestión social, mientras lleva a cabo acciones en tres ámbitos: 1) Normativo/regulatorio, 2) Infraestructura, 3) Cultura y hábitos; todo con el fin de alcanzar la cifra de cero muertes por accidentes de tránsito.
Por su parte, Jesús Sánchez, especialista en movilidad, explicó los principales cambios que introduce la reglamentación e hizo énfasis en que una de sus grandes fortalezas son su contundencia y claridad. “El RTDF da certeza al ciudadano y al agente de tránsito. No da cabida a la discrecionalidad, define los procedimientos e instancias y explica directamente los pasos a seguir por el agente cuando se comete una infracción. También pone la protección del peatón como prioridad, reconociéndolo como el actor más vulnerable de la movilidad y transfiriendo la responsabilidad a los automovilistas, que ahora deberán dar el paso al peatón sin excusas. Igualmente, el RTDF define cómo usar el espacio vial cuando no existe infraestructura adecuada para ciclistas y peatones”, explicó.
Otros aspectos destacados en la rueda de prensa fueron la reducción de velocidades y la prohibición de las vueltas continuas. También los anexos que incluye el reglamente para identificar plenamente los significados de la señales de tránsito, lineamientos y orientaciones sobres los sistemas de retención infantil, la adecuación de vehículos de carga y clasificación precisa de las vías.
Tolas las organizaciones coinciden en que se ha logrado un avance para la ciudad, pero el reto ahora se centra en cómo lograr la eficaz aplicación de las normas. Areli Carreón de Bicitekas se pronunció al respecto. “Estamos trabajando en el desarrollo de campañas para dar a conocer el reglamento de manera ilustrativa y pedagógica porque no podemos poner en riesgo la vida por desconocimiento”, indicó.
El llamado final fue a la autoridad para que ésta establezca los procesos de difusión y capacitación necesarios antes de la entrada en vigencia del RTDF.