El Peatón es todo #DíaInternacionaldelPeatón
El peatón es la esencia de la ciudad. No sólo representa al grueso de la población mundial, su rol es fundamental para la economía y el desarrollo de las naciones. Si una ciudad no camina, anda mal. Las urbes caminables son también las de mayor calidad de vida y libertad.
Tampoco es un secreto que los peatones corresponden a la población más vulnerable y con mayor índice de muertes en nuestras ciudades. En el caso de México, mueren 8.161 peatones en incidentes viales, según datos del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA). En este sentido, cada 17 de agosto es un recordatorio para que nuestras autoridades se esfuercen en revertir esta situación con el diseño de las mejores políticas públicas, la inversión en infraestructura y la promoción de la cultura peatonal.
En marco de lo anterior, hoy el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, presentó el nuevo Reglamento de Tránsito de la ciudad, fruto del consenso entre autoridades y organizaciones de la sociedad civil: CTS EMBARQ México, México Previene, ITDP y Bicitekas, entre otras. “La premisa de esta nueva regulación es la seguridad. No queremos más muertes", enfatizó Mancera durante el acto que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno y que fue antecedido por una caminata simbólica en la que participaron Xóchitl Gálvez, jefa delegacional de Miguel Hidalgo; Dhyana Quintanar, Titular de Autoridad del Espacio Público; los diputados electos, Víctor Romo y Raúl Flores; Jesús González Schmal, Autoridad del Centro Histórico; Laura Ballesteros, Titular del Nuevo Modelo de Movilidad de la Ciudad de México; Hiram Almeida Estrada, Secretario de Seguridad Pública; y Héctor Serrano, Secretario de Movilidad del DF.
Por su parte, Areli Carreón de Bicitekas, celebró durante su intervención en el evento que este nuevo estatuto de tránsito sea fruto del trabajo mancomunado entre el gobierno y los ciudadanos. “Queremos movernos como personas y no como adversarios. Se ha cumplido lo que todos esperamos, que el ciudadano sea escuchado. Ahora toca trabajar en la difusión, capacitación de la policía y el cumplimiento del reglamento, que dicho sea de paso, no funcionará si los ciudadanos no participamos y velamos por su acatamiento”, recalcó.
Dentro de las nuevas regulaciones, se incluye la reducción de la velocidad en vías primarias de 70 a 50 km/h y límite de 30 km/h para zonas escolares. Asimismo, se establece la instalación de barras laterales para ciclistas y nuevos elementos de señalización en calles. Otro punto a destacar es que se incrementan los montos de sanciones para coches que se estacionen en rayados, rampas y banquetas; para el transporte público que haga ascensos y descensos en lugares no permitidos y a partir de ahora será obligatorio que los motociclistas ocupen el carril completo al transitar por calles y avenidas.
Finalmente, se espera que el reglamento entre en vigencia en los próximos 120 días y que se constituya un comité asesor en la Secretaría de Movilidad que ayudará a su ejecución.
Al rescate de Coapa
Podemos ver alrededor del mundo, que los grandes cambios son impulsados por la sociedad civil. Son los habitantes de las ciudades los que mejor conocen de sus problemas y necesidades para la implementación de soluciones.
Por ejemplo, según los registros de CONAPRA, Coyoacán concentra el 8% de los incidentes viales de la Ciudad de México, mientras que Tlalpan el 5%, esto tomando en cuenta que en el Distrito Federal mueren al año 871 personas en incidentes viales de los cuales 491 eran peatones. Tras detectar esta problemática que viven en materia de inseguridad vial, los vecinos de Coapa se dieron a la tarea de buscar a CTS EMBARQ México para encontrar una solución profesional ante la cotidiana vulnerabilidad a la que se ven expuestos los transeúntes, sobre todo en una artería de la zona:Canal de Miramoentes; y según señalan los colonos, son frecuentes los lamentables incidentes de peatones en ese corredor, lo saben pues como vecinos, muchos de ellos son conocidos.
En colaboración con otras organizaciones como Libre Acceso A.C., Bicitekas, México Previene, Liga Peatonal y Reacciona por la Vida, creamos una serie de actividades con los vecinos interesados para que mediante la capacitación, tengan la capacidad de crear reportes de seguridad vial dirigidos a las autoridades correspondientes, y a su vez, replicar este entrenamiento, para que poco a poco y a través de una adecuada gestión, el panorama pueda ir cambiando.
Primero se realizó una platica con los asistentes sobre la situación de la seguridad vial en el país, y en la Ciudad de México, para poder pasar puntualmente a que se puede hacer para lograr una exposición nula del peatón a casos de riesgo en la vía, para que con este antecedente se pudiera realizar la inspección en dos intersecciones que preocupan a los habitantes de la zona. En ese sentido Míguel Ríos, Analista de Sistemas Integrales de Transporte en Seguridad Vial, compartió algunas generalidades.
Una vez en el recorrido y después de obervar la convivenca de los diferentes modos de transporte, tomando la infraestructura como punto de origen, se pudieron hacer propuestas y sugerencias in situ al rediseños de la vialidad que permitieran priorizar al peatón y salvaguargar su integridad. Recurrimos al urbanismo táctico para analizar y observar la reacción del flujo vial, y ver el comportamiento de la movilidad no motorizada mediante un mejor diseño.
El resultado: sorprendente. Pudimos observar que el empoderamiento de los peatones y usuarios vulnerables de la vía aumenta cuando se le traza un espacio bien definido y de calidad para que pueda transitar sin obstáculos y de manera autónoma. Tanto automovilistas como autoridades y peatones pudieron dar fe de que el espacio puede compartirse con respeto y seguridad si existe un diseño que permita el libre tránsito de cualquiera de las formas de movilidad de la zona.
Para cerrar las actividades con los vecinos y con el acompañamiento de la Autoridad del Espacio Público, pudimos hacer propuestas puntuales con la participación ciudadana sobre el diseño actual de la zona bajo una visión integral, contemplando los flujos y necesidades de los automovilistas, pero a su vez, velando siempre por las necesidades de desplazamiento de las personas que caminan por la zona. En consecuente se logró una muy buena propuesta que será entregada a las autoridades después de una incorporación de elementos técnicos por parte del equipo de expertos en Seguridad Vial del Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México.
Para recomendaciones de infraestructura y cultura peatonal, los invitamos a consultar nuestra más reciente publicación, Cities Safer by Design, una guía que recopila recomendaciones de expertos de altísimo nive y ejemplos en distintas ciudades del mundo (Ciudad de México, entre ellas) sobre estos temas.Consúltala aquí: http://bit.ly/1KuctoX