El reto de las ciudades DOTS® está en la gestión
Los equipos correspondientes a las 14 ciudades participantes en el taller Códigos Urbanos: Ciudades Conectadas, presentaron sus resultados y se comprometieron a continuar una agenda de trabajo junto a CTS EMBARQ México y la SEDATU
El pasado viernes 21 de agosto se celebró la segunda jornada del taller Códigos Urbanos: Ciudades Conectadas, bajo el modelo DOTS®, organizado por CTS EMBARQ México con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT); en la que pudimos conocer las propuestas para los predios urbanos seleccionados por cada uno de las ciudades inscritas.
Tras la aplicación del modelo de Diseño Orientado al Transporte (DOTS®) en los módulos de redes de movilidad, espacios públicos, densidades y tipologías de vivienda, usos mixtos y plantas bajas activas; cada equipo expuso su propuesta visibilizando los principales retos a seguir. La coordinadora de asesores de la SEDATU, Janet de Luna, y la directora ejecutiva de CTS EMBARQ México, Adriana Lobo; participaron como comentaristas y el director general del Instituto Metropolitano de Planeación (AMG), Alberto Orozco Ochoa, expuso la perspectiva metropolitana del modelo DOTS® para los distintos equipos.
A continuación compartimos varias de las conclusiones alcanzadas durante la actividad:
El reto de las ciudades DOTS® está en la gestión y la implementación de los planes.
En Tlaquepaque, Villa de Álvarez, Puerto Vallarta, Campeche y Tuxtla se identifican en mayor o menor medida problemas de normativa y financieros derivados de la falta de información con respecto a quienes son los propietarios de los terrenos. Sin embargo, la reforma fiscal propuesta por Tuxtla parece ser una muy buena estrategia para avanzar hacia el modelo DOTS®.
Cabe destacar el caso de Aguas Calientes, que con una reglamentación de avanzada podría ser más innovadora y audaz en la ejecución de sus planes.
Casi todas las propuestas requieren de mayor eficacia a la hora de plantear el cambio modal en el transporte, los usos mixtos y las plantas bajas activas.
La pacificación del tránsito es muy importante para abrirle paso a la movilidad no motorizada. Este es el caso Puebla, donde hay una tensión entre el modelo DOTS® y el tradicional.
Una conclusión aplicable a todos los equipos fue que el modelo DOTS® debe considerar al usuario desde la puerta de su casa hasta su destino.
La participación ciudadana es fundamental en estos procesos de transformación. Muchas veces las trabas provienen de los propios vecinos. Hay que tener capacidad de respuesta.
La propuesta de recuperación del centro de Guadalajara, con predios de vivienda abandonada, está muy bien planteada en términos del modelo DOTS®.
Tijuana ha tenido problemas con la densificación de su territorio y eso complica la alimentación del sistema de transporte.
Morelia propone un modelo de sustentabilidad que podría convertirla en la Copenhague mexicana.
Saltillo propone una intervención en área protegida y el reto estará en cómo hacerlo sin perder espacio público para la ciudad.
El taller concluyó con el compromiso de continuar una agenda de trabajo con las ciudades participantes y el propósito de seguir avanzando en la ejecución de planes DOTS® en México. En CTS EMBARQ México, seguimos trabajando por una nueva agenda urbana que prevalezca el modelo de ciudades compactas y sustentables en el país. ¡A por ello!