Las ciudades del futuro deben estar orientadas al transporte
“Las ciudades inteligentes son ciudades hechas para la gente”, aseguró Fernando Páez, Director de Sistemas Integrados de Transporte del CTS EMBARQ México durante su participación en el panel “Movilidad, urbanismo y transporte público” en el marco del primer día del Smart Cities Expo Puebla 2016.
“Lo que la gente espera cuando tiene que hacer un movimiento dentro de la ciudad es la seguridad, luego cómo me muevo de manera fluida y lo otro, autonomía y por último, tiempo, que sea un tiempo adecuado y corto” mencionó Páez.
El panel lo completaron Projjal Dutta, Director de Sostenibilidad en la Autoridad Metropolitana de Transporte de la Ciudad de Nueva York, quien mencionó que “el paradigma basado en el automóvil es dispendioso e insostenible”, además de hacer una relación entre la obesidad por sedentarismo y el excesivo uso del auto; David Murillo, de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, quien comentó algunos de los esfuerzos que ha realizado esta dependencia gubernamental para mejorar la movilidad urbana y la importancia de mejorar los sistemas de transporte masivo de las ciudades para lograr sus objetivos.
Asimismo, Jesús Padilla, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, comentó que “la congestión vehicular se ha convertido para las ciudades, en lo que el colesterol es para el ser humano”, en una clara analogía del problema que se vive en prácticamente todas las urbes del país.
Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, Heriberto Villarreal, reiteró que la movilidad urbana debe ser un asunto de interés público.
Los panelistas coincidieron en asegurar que las soluciones de movilidad son únicas para cada ciudad, por lo que se deben tomar en cuenta los contextos de cada urbe, ya que “no hay soluciones mágicas”.
En este tono, Fernando Páez compartió el Decálogo de las ciudades con movilidad urbana inteligente; trabajo realizado por el CTS EMBARQ México.