#MenosCajonesMásCiudad, un logro de la sociedad civil organizada
Actualmente en la Ciudad de México cada construcción dedica más del 40% de su espacio a estacionamientos para autos; la normatividad vigente exige a los desarrolladores la construcción de un mínimo (bastante alto) de lugares de estacionamiento que, se estima, representarían la construcción de alrededor de 175 mil cajones en los próximos 3 años.
Esta visión centrada en el automóvil ha provocado que la dependencia a este modo de transporte aumente al tiempo que el espacio es subutilizado, provocando desarrollos inmobiliarios cada vez más lejanos y mayor congestión, impactando directamente en la calidad de vida de los habitantes de la urbe. Para entender el problema, en la CDMX existe cerca de 1.2 millones de metros cuadrados de oficinas, las cuales cuentan con 40 mil lugares de estacionamiento. Además, la inversión que se requeriría para construir los 175 mil cajones para los próximos tres años es equivalente a la inversión que se necesita para construir 5 líneas de Metrobús, con las que se beneficiarían cerca de un millón de personas.
El Gobierno de la Ciudad de México anunció hoy el “Acuerdo por el que se modifica la Norma Técnica Complementaria para el proyecto arquitectónico en materia de estacionamientos”, una resolución impulsada desde la sociedad civil, principalmente por las organizaciones no gubernamentales ITDP México (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo) e IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad).
Este cambio en la visión de ciudad representa un gran avance al pasar de lineamientos que exigían una cantidad mínima de lugares de estacionamiento por inmueble a una que pone límites a la cantidad de cajones de estacionamiento para automóviles.
En 2014, ITDP México presentó su estudio “Menos cajones, más ciudad” en el que se proponen 6 modificaciones generales a la regulación del estacionamiento en la Ciudad de México. En este documento, el ITDP describe la importancia de gestionar el estacionamiento para lograr un desarrollo urbano sostenible a través de la densidad, los usos de suelo mixtos y la disminución de la dependencia al automóvil. Asimismo, en “Menos cajones, más ciudad” se describen los impactos económicos, urbanos y viales que provoca una regulación que exige la construcción de una cantidad mínima de estacionamiento.
Con la modificación a la Norma Técnica Complementaria, se espera evitar la construcción de cerca de 175 mil cajones de estacionamiento en los próximos tres años, representando una reducción de más de 100 mil toneladas de Gases de Efecto Invernadero.
En WRI México estamos convencidos que esta adecuación a la normativa de la Ciudad de México es un paso importante rumbo a una ciudad sostenible, eficiente y a escala humana. Asimismo, consideramos fundamental no dejar de monitorear el cumplimiento de esta nueva norma.
Conoce el estudio Menos cajones, más ciudad aquí.