Quién no quiere ser Barcelona #PonenciaMagistral
Considera una de las dream cities del mundo, la capital de Cataluña ha experimentado durante los últimos 30 años una transformación urbana extraordinaria. Su ex alcalde, Jordi Hereu, ha sido uno de los protagonistas de esta historia y vendrá a México a contarnos el ejemplo que la Ciudad Condal puede ofrecer a las urbes latinoamericanas.
Cuando se habla del modelo Barcelona, se habla de un proyecto de ciudad sostenido que emergió en 1979 tras la muerte de Franco y el nacimiento de la democracia española. Durante años los catalanes esperaron la tan ansiada libertad para hacer de la cuna de Gaudí lo que siempre soñaron. “En este proyecto coincidieron 3 cosas: el impulso ciudadano, la buena política y el trabajo de grandes profesionales de la arquitectura y el urbanismo como Oriol Bohigas”, comenta Jordi Hereu, el catalán que fue alcalde de Barcelona entre 2007 y 2012.
La transformación de esta metrópoli también tuvo que ver con la evolución económica de España y su posicionamiento internacional tras los Juegos Olímpicos de 1992. “Cambiar la piel de nuestra ciudad fue uno de los grandes mensajes que enviamos al mundo. Donde no había espacio público, decidimos construirlo sin exclusiones. No sólo actuábamos en el centro, también en la periferia habitada principalmente por inmigrantes. Nos propusimos dotar de monumentalidad a los alrededores con símbolos de identidad. El mensaje fue “Todo es Barcelona”, recuerda Hereu, quien asegura que las olimpíadas marcaron un antes y después para la urbe. “Fueron un instrumento al servicio de la ciudad. Nos permitió pasar del micro urbanismo a uno de gran escala con el que pudimos hacer cosas fantásticas. La ciudad que le daba espaldas al mar pasó a volcarse a él”, agrega.
Este período también le dejo a Barcelona grandes obras de infraestructura como la gran autopista periférica, que tuvo gran incidencia sobre la movilidad y permitió acometer la pacificación del tránsito, eliminar carriles de circulación y ampliar muchas banquetas. Fue así como la urbe española entró al concierto de ciudades globales.
Entre los logros más recientes y celebrados de esta dream city encontramos el llamado Pacto de la Movilidad, que corresponde al período de Hereu como concejal de movilidad durante la gestión de Joan Clos. “La movilidad es un pacto de cómo nos repartimos el espacio y el tiempo. ¿Hasta dónde llega la banqueta? ¿Cuándo tienes que pasar tú y cuándo yo? Entonces el reto es cómo generar un acuerdo a partir del cual trabajen todos los actores porque sin éste la ciudad está bajo la ley de la jungla. En este sentido, el pacto es filosofía y al mismo tiempo una institución que te permite la gobernanza de la movilidad entre los diferentes representantes de los modos de desplazamiento: taxi, moto, bicicleta, peatones, escuelas, universidades, entidades vecinales, transporte público, coche privado, distribuidores de mercancías, transporte de pasajeros y servicios privados, comercio y patronales empresariales, entre otros. En aquel momento convenimos un decálogo con diez objetivos de movilidad, que con el paso del tiempo se han ido complementando y transformando”, señaló.
La esencia del trato fue la movilidad sostenible, equitativa y segura. Más de 100 entidades lo suscribieron y tiene 20 años de vigencia. “La movilidad es fuente de bienestar y calidad de vida, de derechos sociales. Genera equidad o inequidad, seguridad o inseguridad. El pacto ha sido clave en consecuencia para el manejo del proyecto estratégico de movilidad junto el apoyo técnico y político del ayuntamiento. Cada vez que se formula un plan de movilidad urbana, se debate con el pacto y se convierte así en el plan de la ciudad. Lo mejor es su rentabilidad, sólo invertimos horas hombre”, asegura el ex alcalde que sin este instrumento hubiera tenido que comerse “con papas” los parquímetros que implementó durante su gobierno.
Su ponencia marcará la inauguración del XI Congreso de Ciudades y Transporte, el próximo 12 de octubre, en la sala #CDMX del World Trade Center. Será una cita imperdible con la ciudad global y sus posibilidades.
Fuente Imágenes:
http://www.livingthedreamrtw.com/2011/03/top-walking-streets-of-barcelon...
http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/4/1340354935847.jpg
http://www.earthxplorer.com/blog/las-ramblas-barcelona.html
http://www.barcelona-metropolitan.com/living/in-the-july-magazine/
OAAMB · Oficina de Arquitectura, Accesibilidad y Movilidad en Barcelonawww.oaamb.com