Segundo día en la Merced | 3º Congreso Peatonal
En el segundo día de actividades del 3er Congreso de Peatones, que se lleva a cabo en la Ciudad de México, estuvimos presentes y participativos.
La sesión magistral del día corrió a cargo de Cecilia Martínez, Exjefa de ONU-Habitat para Latinoamérica y Asesora de Project for Public Spaces (PPS), además de ser miembro de nuestro Board. La temática: La Importancia de los Peatones en las Ciudades.
Cecilia resaltó el rol de los espacios públicos como incentivos para la peatonalidad, ya que estos detonan la actividad económica, la seguridad, consolidan la identidad barrial, crean espacios para la recreación y brindan inclusión social.
Señaló también que los espacios públicos para asegurar su permanencia y uso, deben de ser concebidos desde la misma sociedad, ya deben contemplar al menos 10 actividades de y para la gente; desde negocios, hasta actividades recreativas, con toda la gama que esto engloba, pues es de esta forma como se asegura su aceptación, adopción e identificación con el entorno.
Los peatones, asegura Cecilia, buscan caminar por donde se sienten seguros, y ¿cómo saber que un lugar es seguro?, pues porque siempre verás a más peatones por los lugares seguros, y no es que sean seguros en sí, es que el flujo de la gente fomenta siempre alguna actividad económica y de dinámica social, por lo que el acompañamiento de otros individuos brinda seguridad para transitar.
Para concluir, exhortó a los asistentes a ser participativos, a exigir mejores espacios para caminar, para la recreación, para movernos en bici y para disfrutar de la ciudad.
Avanzado el día, subieron los “Funcionarios a Pie”, panel compuesto de autoridades gubernamentales que trabajan por la movilidad sustentable en diferentes ciudades. Una sesión de alto nivel, pues contó con la presencia de Gisela Méndez, Secretaria de Movilidad del Estado de Colima; Laura Balleteros, Subsecretaria de Planeación de la SEMOVI; Gabriel Medina, Regidor del Ayuntamiento de Toluca; Laura Hernández en representación de Ana Lilia Herrera, del grupo Parlamentario del Senado para Hábitat III; Mariana Orozco, Coordinadora de la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable del Gobierno Federal; y Luis Santana, Director de Investigación y Proyectos del Instituto de Movilidad y Transporte del Gobierno de Jalisco.
En este panel los funcionaros pusieron sobre la mesa los retos de la institucionalidad para consolidar y avanzar en material de movilidad urbana sustentable, pues las barreras de fragmentación entre las instituciones están tan marcadas hoy en día que se pueden frenar muchos proyectos a favor de las ciudades. Destacaron los avances en la normatividad que dicte el camino a seguir en este tema, aunque acotaron que los instrumentos financieros no están siendo congruentes, pues de acuerdo con Laura Ballesteros, el 73% del presupuesto de la ciudad es destinado a infraestructura para auto.
Señalaron la falta de capacidades técnicas en los gobiernos de los tres niveles y la carencia de visión responsable y de largo plazo para la gestión y desarrollo de proyectos.
Para cerrar la sesión, hicieron la petición pública a todos los tomadores de decisión que ejerzan su función siempre pensando en los más vulnerables en nuestras calles, ya que hoy en día el auto está arriba de las necesidades de seguridad y movilidad sobre los que no tienen un vehículo u optan por otros modos de transporte; además de no estar instrumentándose políticas ni proyectos que salven y protejan la vida de ellos, como los niños y adultos mayores, así como las personas con discapacidad.
Por la tarde, el debate continuó
Después de la comida y una sesión de interesantes Pechakuchas sobre peatonalidad y seguridad vial, la Plaza de La Aguilita recibió uno de los paneles más esperados: el de Movimientos Latinoamericanos Peatonales y de Espacio Público, el cual fue moderado por Miguel Ríos, especialista en Seguridad Vial de CTS EMBARQ México.
Martha Giraldo de la organización colombiana En los Zapatos del Peatón abundó en la experiencia de ciudades como Bogotá y Medellín que han logrado avanzar en el tema; también Cheo Carvajal de Peatones Activos de Venezuela mostró una tendencia que resultó ser muy similar a la de algunas ciudades mexicanas con alta inversión para infraestructura para el auto particular y su labor para revertir estas decisiones.
Brasil contó con dos representantes en el panel, Leticia Sabino de la organización Sampapé que se apoya en trabajos académicos para incidir en ciudades como Sao Paulo y SuperANDO, superhéroe peatonal que con un antifaz, sombrero y capa al estilo de El Zorro, realiza actividades mediáticas para posicionar y empoderar al peatón.
Verónica Mansilla de Mira dónde pisas contó la experiencia argentina de las organizaciones peatonales; por último, la ecuatoriana Isabel Escobar de la organización Caminabilidad profundizó en la necesidad de hacer ciudades para niños y adultos mayores, ya que éstas serán disfrutables por todos.
Terminando este panel, subieron al templete al aire libre tres personalidades para reivindicar al peatón.
El colombiano Darío Hidalgo, miembro del World Resources Institute mostró estudios realizados por la red de ciudades de WRI para afirmar la importancia que tienen los viandantes en el espacio público, sobre todo, en ciudades latinoamericanas, así como la necesidad de tener transporte público eficiente y suficiente para promover la movilidad intermodal en las urbes.
Después fue el turno de Rodrigo Díaz, chileno mejor conocido como Pedestre, quien, con su estilo desfachatado y ameno, guió algunos de sus comentarios a contradecir a su colega Hidalgo, quien, entre risas, sólo afirmaba o negaba las declaraciones hechas por Díaz, entre ellas, Pedestre declaró que en Latinoamérica no todos son peatones y que responde a una cuestión de capacidad económica: a más dinero, menos peatones, afirmó. Pedestre cuestionó la frase de "Todos somos peatones" al preguntarse si una persona que camina menos de 20 metros para subirse a un automóvil privado puede ser considerada peatón.
El panel fue cerrado por Roberto Remes, Coordinador de la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México mejor conocido como el Rey Peatón, quien, recién estrenado en este cargo público, habló de las dificultades que se presentan en la administración pública para hacer ciudades caminables y seguras; durante su intervención, Remes mencionó que quisiera replicar el "sistema de plazas" que existe en La Merced, sede de este Congreso Peatonal.
Para cerrar el día, Remes encabezó una caminata por históricas calles del centro de la Ciudad de México a la que se unieron, entre otras personas, Adriana Lobo, directora ejecutiva de CTS EMBARQ México y miembros de nuestro equipo.

Segund día de actividades en el Merced, "TU CASA ES MI CASA"

Sesión Magistral: La Importancia de los Peatones en las Ciudades

Panel de funcionarios trabajando por una movilidad urbana sustentable