Urge plantear conectividad al NAICM
En 15 meses se hará el anuncio oficial de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y, pese a que ya se hizo público un “Plan de Conectividad Vial y Transporte Masivo al Aeropuerto”, este no cuenta con detalles técnicos, económicos, financieros, ni de temporalidad; por lo que no cumple con los principios básicos de conectividad, por lo que Adriana Lobo, Directora Ejecutiva del CTS EMBARQ México aseguró que “vamos tarde para implantar proyectos de conectividad al NAICM”.
El CTS EMBARQ México, con el respaldo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Ciudad Humana México y el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos de la Universidad Autónoma de México (UAM) hicieron hoy un llamado a las autoridades de los gobiernos Federal, del Distrito Federal y del Estado de México para establecer de manera urgente y coordinada el desarrollo de un plan de conectividad que garantice la sustentabilidad, la equidad, la competitividad y la transparencia.
Ante la falta de información pública detallada sobre la conectividad e infraestructura para el NAICM, el CTS EMBARQ México, ha estudiado la información disponible sobre las condiciones actuales, las proyecciones al año 2020 y 2050 y ha consultado ésta con expertos internacionales en conectividad aeroportuaria de Italia, Francia y Estados Unidos.
Si para 2020 se proyecta que se efectúen alrededor de 550 mil operaciones anuales, significaría una generación de 423 mil viajes. Para 2050 hablaríamos de 1.1 millones de viajes, equivalente a 1.3 veces el número de viajes que se realizan a la zona empresarial de Santa Fe.
Hoy, Adriana Lobo, Directora Ejecutiva de CTS EMBARQ México; Roberto Remes, Director de Ciudad Humana México; y Gabriela Alarcón, Directora de Desarrollo Urbano del IMCO presentaron el documento “10 requisitos de conectividad al NAICM” como base del desarrollo de las propuestas para integrar y conectar al nuevo aeropuerto con la capital mexicana.
- Viabilidad a largo plazo de la estrategia de movilidad:
El Plan debe asegurar financiamiento, capacidad institucional y marco regulatorio que asegure la calidad de los servicios de movilidad. - Transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
- Minimizar el impacto sobre el medio ambiente:
El plan debe minimizar las emisiones contaminantes generadas por el incremento en la longitud de viaje y la congestión mediante la prioridad al transporte público sustentable sobre el individual.- Promover equidad social y desarrollo económico:
El plan debe balancear las condiciones de accesibilidad y desarrollo de la ciudad, buscando contrarrestar la tendencia de inequidad entre el oriente y el poniente de la ZMVM.
Para cumplir cabalmente estos cuatro principios se requieren incorporar al Plan los siguientes elementos:
- Coordinación institucional:
Se debe contar con una agencia metropolitana para la gestión del Plan de Conectividad. - Planeación e integración regional y urbana:
El plan de conectividad debe basarse en el programa regional y metropolitano de ordenamiento territorial, incorporando el impacto de la Ciudad Aeropuerto. - Decisiones tomadas con base en evidencia:
El Plan de conectividad debe estar basado en información y estudios técnicos que den certeza de los patrones y preferencias de movilidad. - Opciones de conectividad para todo tipo de usuario:
El plan debe contemplar y garantizar diversidad de modos, rutas, horarios y costos. - Prioridad al transporte público:
El plan debe lograr por lo menos mantener el actual reparto modal, con 35% de los viajes (empleados y usuarios) en transporte público. Para ello es fundamental conectar mediante sistemas de transporte masivos, las zonas concentradoras de orígenes y destinos de pasajeros de manera rápida, segura y directa. - Infraestructura Compartida:
El plan debe garantizar el uso eficiente del espacio vial dando prioridad a los modos que incentivan la movilidad colectiva (transporte público, automóviles con alta ocupación, shuttles, entre otros).
El CTS EMBARQ México mencionó que “las obras de transporte y vialidad tienen un tiempo de planeación y ejecución de entre 3 y 10 años” por lo que urgieron a comenzar “de inmediato” para que las primeras obras de conectividad estén terminadas al mismo tiempo que el NAICM (2020).
El CTS EMBARQ México se comprometió a entregar un “Plan Conceptual de Conectividad del Nuevo Aeropuerto” el próximo febrero, mismo que están elaborando con el apoyo de la United States Agency for International Development (USAID), la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Embajada de Francia en México.