Reforma Urbana

7 propuestas para las ciudades de México

Reforma Urbana necesaria.

México, D.F a 17 de abril del 2013

El Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente (CMM) han aportado sus propuestas al Plan Nacional de Desarrollo, haciendo un llamado a las autoridades gubernamentales y a la sociedad en general para actuar en favor de una Reforma Urbana para las ciudades mexicanas. Ésta es una reforma estructural dirigida a otorgar al país un marco institucional, legal y financiero orientado a detonar el inmenso potencial social y económico de las ciudades de México, y a mejorar la calidad de vida de los casi 90 millones de habitantes que viven en ellas.

 

El México contemporáneo es un país urbano en el que el conjunto de las 93 ciudades con población superior a los 100 mil habitantes contribuye con 88% de la Producción Bruta Total de México. Sin embargo, el patrón de ocupación territorial que siguen las urbes mexicanas atenta gravemente contra el desarrollo del país. Nuestras ciudades han crecido siguiendo un modelo en 3D –Distante, Disperso y Desconectado- caracterizado por la expansión desproporcionada, fragmentada y no planificada de la mancha urbana. Así, mientras la población urbana de México se duplicó en los últimos 30 años, la superficie urbanizada se multiplicó por seis . Un modelo de ocupación territorial así resulta altamente improductivo, profundiza la desigualdad y genera altos niveles de contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A su vez, esto aumenta el riesgo urbano al cambio climático, que se potencia por la ocupación de territorios susceptibles a fenómenos meteorológicos extremos.

El modelo en 3D es en buena medida el resultado de la carencia de un sistema integral de instrumentos de planeación urbana, y de una institucionalidad débil y fragmentada, en la cual lo urbano queda disperso en numerosas dependencias que no actúan de manera coordinada ni tienen la real capacidad para incidir en la manera que nuestras ciudades se desarrollan. A ello ayuda la existencia de un marco legal que no favorece la planeación del territorio, no inhibe la especulación del suelo, ni brinda los incentivos adecuados para el desarrollo de terrenos intraurbanos. Finalmente, la ausencia de una rectoría de lo Federal en el desarrollo urbano se refleja en una falta de visión de país y en el empobrecimiento de las instituciones públicas a cargo de la materia que urge revertir.

Aunque la planeación y gestión de las ciudades son tareas que constitucionalmente competen al ámbito estatal y municipal, es primordial recuperar la influencia de lo federal en el contexto urbano para así alcanzar objetivos de alcance nacional que no pueden depender de iniciativas locales aisladas. Para ello, la iniciativa de Reforma Urbana propone 7 estrategias orientadas a detonar el inmenso potencial urbano de México:

7 propuestas para las Ciudades de México

  1. Planear el Territorio. Creación de un Sistema Nacional Unificado de Planeación del Territorio.

  2. Acercar la Ciudad. Programa para el Desarrollo de la Ciudad Interior que integra y articula políticas y fondos federales orientados a promover el desarrollo de proyectos urbanos en zonas intraurbanas.

  3. Fortalecer lo Metropolitano. Creación de un marco integral de fortalecimiento de la capacidad institucional metropolitana.

  4. Mover la Ciudad. Programa Nacional para la Movilidad Urbana Sustentable, que integra bajo una misma dependencia de todos los programas y proyectos de movilidad urbana planeados y financiados por organismos federales.

  5. Revitalizar el Barrio. Programa Nacional de intervención física y social orientada al mejoramiento de zonas urbanas en deterioro en todo México.

  6. Reorientar el Financiamiento a la Vivienda. Asociar la asignación de los fondos federales en el sector de la vivienda al cumplimiento de indicadores estrictos de ubicación y calidad de vida de comunidades sustentables.

  7. Innovar en la Ciudad. Creación del Fondo Sectorial “Innovar en la Ciudad” CONACYT-SEDATU, orientado a financiar la investigación, desarrollo y pruebas piloto de iniciativas urbanas.

México necesita una Reforma Urbana con urgencia, y el Plan Nacional de Desarrollo es la primera oportunidad para que el Gobierno Federal recupere la rectoría en el tema urbano. Para ello se requiere una perspectiva nacional para la planeación, desarrollo y gestión de las ciudades del país.

1 ONU – Hábitat (2011). Estado de las Ciudades de México
2 SEDESOL (2012). La Expansión de las Ciudades 1980 - 2010

 

 

Para mayor información:
Rodrigo Díaz González
Investigación y Desarrollo, CTS EMBARQ México
Tel: + 52 (55) 30 96 57 42 al 45 ext.607
email: rdiaz@embarqmexico.org
twitter: @EMBARQMx

Mantente Conectado

Regístrate para recibir noticias de WRI Ciudades

Recibirás noticias y anuncios de la red WRI Ciudades Suscribirse.